×

Recent Posts

  • ¡Participa en la Smart Agrifood Industry 2021!

    Smart Agrifood Industry es una feria-congreso e...
  • Sesión «Nuevas herramientas digitales para restauradores para ampliar ventas, generar tráfico y mejorar rentabilidades»

    El Clúster Foodservice organiza la sesión «Nuev...
  • GB Foods y SERHS Food buscan formas creativas de introducir proteína vegetal en las escuelas en un encuentro B2B

    El Clúster Foodservice ha facilitado una nueva ...
  • El Clúster Foodservice clasifica el eje de Nutrición y Salud en ocho verticales

    A raíz de las primeras reuniones de los grupos ...
  • Jornada de Seguridad Alimentaria: Nuevas tecnologías de conservación en frío

    Presentamos la Jornada de Seguridad Alimentaria...
  • EspañolEspañol
    • Català Català
    • English English
  • ADHERIRSE AL CLÚSTER
  • ESPACIO SOCIOS
  • SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Cluster Food Service

Cluster Food Service

671.090.664
E-mail: info@clusterfoodservice.org

Cluster FoodService
C/ Milà i Fontanals, 14-26, 1r 6a · 08012 · Barcelona

  • INICIO
  • ¿QUÉ ES UN CLÚSTER?
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • AGENDA
  • ACTIVIDADES
  • PROYECTOS
  • Noticias
  • CONTACTO

Reunión C2C para compartir experiencias y buenas prácticas en la generación de proyectos de innovación europeos, en el marco del proyecto SAFE SMART FOOD

por Clúster FoodService / lunes, 14 septiembre 2020 / Publicado en Noticias

 

El pasado martes 8 de septiembre, el consorcio europeo coordinado por el Packaging Cluster, el proyecto Safe Smart Food, dentro del COSME European Cluster Excellence Programme, reunió a diferentes profesionales expertos en la gestión de proyectos para la transferencia de conocimiento entre entidades en clave clúster. Se pudieron compartir experiencias, oportunidades, consejos y buenas prácticas para la consecución de la excelencia en la gestión y dirección de las entidades participantes.

La implementación de actividades conjuntas para fortalecer la colaboración del clúster entre socios es una de las acciones incluidas en el marco del proyecto, con el objetivo de:

  • Formar a los coordinadores/as de los clústeres y sus socios.
  • Promover el aprendizaje y el intercambio de conocimiento.
  • Facilitar acciones de colaboración de clúster a clúster para ayudar a dichas organizaciones.
  • Organizar visitas de estudio para compartir experiencias y buenas prácticas.
  • Y fortalecer una cooperación más estrecha para generar confianza y relaciones destinadas a mejorar el entorno empresarial de las PYMES.

Para ello, el consorcio organizó dos reuniones virtuales de intercambio de conocimientos y experiencias (la segunda todavía por realizar) sobre las mejores prácticas en el servicio de soporte que destacan en calidad, valor compartido y adecuación estratégica, para mejorar la competitividad, la innovación y el crecimiento de las PYMES del clúster; y una sesión de intercambio de conocimientos y aprendizaje sobre los desafíos de la innovación conjunta para acelerar el desarrollo y el crecimiento de las PYMES.

Esta sesión virtual resultó ser la perfecta ocasión para conectar, en tiempo real, con las organizaciones a cargo del proyecto Safe Smart Food, las cuales se encuentran repartidas por toda Europa, que son el Packaging Cluster y Clúster Foodservice, desde España;  Business Upper Austria, de Austria; Food Products Quality Cluster, desde Letonia; y el SMART Food Cluster, de Lituania. Además, se compartieron las diferentes metodologías de trabajo utilizadas para abordar una correcta ejecución de proyectos de innovación colaborativos, alineados con la estrategia de la Unión Europa.

Tras una primera introdución y ronda de presentación moderada por Heidrun Hochreiter, Cluster Manager del Food-Cluster en Business Upper Austria, el coordinador del Smart Food Cluster, Giedrius Bagusinskas, explicó las oportunidades y beneficios del programa ERASMUS+, como apoyo a la educación, la formación, la juventud y el deporte en Europa, con un presupuesto total de 14.700 millones de euros.

Giedrius expuso algunos ejemplos llevados a cabo desde su organización en apoyo al cluster management, así como la creación de una red para la formación en pro de la transferencia de conocimiento, como es DIGIFOF.

A continuación, el experto y consultor del programa Horizon  2020, Janis Ancans, nos contó su experiencia sobre las tendencias de participación en la bioeconomía de Letonia. El Horizon 2020 es un programa de financiación que reparte cerca de 80 billones de euros para la innovación y la investigación, por lo que requiere un duro proceso de selección y muchos requerimientos. Solo 1 de cada 8 es seleccionado.

En este sentido, Janis Ancans facilitó una serie de herramientas para ayudarnos en conseguir que nuestro proyecto se ajuste a las demandas del programa, como en el caso del Baltic Biomaterials Centre of  Excellence o CAMART2.

Josep Casamada, Project Manager del AEI Tèxtils, explicó a continuación cómo desde el clúster catalán han presentado varias propuestas en el programa COSME, el cual cuenta con un presupuesto de 2.3 billones de euros en apoyo a PYMES y emprendedores.

A pesar de que, los proyectos en marcha se encuentran paralizados a causa de la pandemia, Casamada destaca los beneficios de realizar misiones internacionales e intercambios estratégicos, donde se potencien las relaciones y se generen consorcios duraderos, una cultura de internacionalización. Además, ofrece algunos consejos, tales como: ser ambiciosos a la hora de marcar nuestros objetivos del proyecto y que, al mismo tiempo, correspondan con los puntos que se determinan en la convocatoria, sin olvidarnos de elegir a unos socios que aporten valor al proyecto, por su especialización y conocimiento.

Por su parte, Christoph Reiss-Schmidt, del Business Upper Austria, exploró los retos y oportunidades del programa H2020, con datos de interés para las entidades participantes, como que en la pasada convocatoria se financió alrededor del 50% del presupuesto estimado en los proyectos elegidos.

En 2019, la entidad impulsó el proyecto DIGIBCUBE, que persigue desbloquear el potencial de colaboración intersectorial de las PYMES mediante la combinación de diferentes tecnologías aplicadas a la medicina y que se pueda ofrecer a los pacientes un sistema de diagnóstico-tratamiento rápido y eficiente.

Finalmente, Emma Vendrell, Head of International Projects de ACCIÓ, presentó las próximas convocatorias y oportunidades de financiación en la Unión Europea, como el COSME Cluster Go International, que en su tercera generación pretende superar el ratio de 23 partnerships presentados del año pasado; o el Cluster Excellence, que se espera que abra el plazo de inscripción antes de que acabe el año.

En 2020, la transición marcará la dirección de los proyectos europeos: la transición climática, hacia la sostenibilidad, y la transición hacia lo digital, la digitalización. Como Emma Vendrell mencionó, así lo podemos ver en otras convocatorias como puede ser el ya mencionado Erasmus+, el programa LIFE, el ENI CBC “Mediterranean Sea Basin Programme”ENI o el Interreg.

El broche final lo puso Nicolas Espitalier de B-LINK, quien propuso que estableciéramos una estrategia de participación, alineada con las políticas europeas, donde respondamos a una serie de preguntas para determinar si lo que estamos haciendo, lo estamos haciendo bien. También nos facilitó una seria de herramientas y páginas de consulta sobre convocatorias actualizadas.

La jornada se cerró con un debate entre los presentes y se lanzaron las preguntas y dudas que quedaban pendientes.

Tras esta jornada C2C, nos espera el hackaton internacional Hack AgriFood’20, en el que trataremos de apoyar el sector de la agricultura y alimentación resolviendo los retos que se presenten en relación a la crisis de la COVID-19 y otro C2C sobre las tendencias futuras en el sector agroalimentario y sectores relacionados. Para seguir las últimas novedades sobre el proyecto europeo Safe Smart Food, consulta el perfil de LinkedIn, Facebook y Twitter

Qué puedes leer a continuación

ALIMENTIUM OFRECE GRATUITAMENTE UN CURSO E-LEARNING PARA SER COVID FREE
Andrés Pintaluba apuesta por la búsqueda de nuevos ingredientes para nutrición animal en el proyecto EFECBIOTA
Espacios negociados en el Fòrum Gastronòmic de Barcelona

Presentació Cluster Foodservice

Presentació Cluster Foodservice

Memòria Anual 2019

Memòria Anual 2018

Memòria d'activitats 2018

Plataforma Clústers Challenge

Cluster Challenge

Projecte CLAB

Projecte CLAB

AGENDA

  1. Sesión Nuevas herramientas digitales para restauradores para ampliar ventas, generar tráfico y mejorar rentabilidades

    27 / abril / 2021/10:00 am - 11:30 am
  2. Sesión de trabajo de cambio estratégico con el IESE: El caso de FRIT RAVICH

    28 / abril / 2021/10:00 am - 12:15 pm

Ver todos los Eventos

Plan de actividades

Plan de actividades Clúster Foodservice 2019

RESUM D’ACTIVITATS

Resum d'activitats Clúster Foodservice 2018
Resum d'activitats Clúster Foodservice 2017
Resum d'activitats Clúster Foodservice 2016
Resum d'activitats Clúster Foodservice 2014-2015

Busca

Actividades recientes

  • ¡Participa en la Smart Agrifood Industry 2021!

  • Sesión «Nuevas herramientas digitales para restauradores para ampliar ventas, generar tráfico y mejorar rentabilidades»

  • GB Foods y SERHS Food buscan formas creativas de introducir proteína vegetal en las escuelas en un encuentro B2B

  • El Clúster Foodservice clasifica el eje de Nutrición y Salud en ocho verticales

Reconocido por:

bronze-label-cluster-management-excellence

Con el apoyo de:

Acció Generalitat de Catalunya

Miembro de:

catalonia-clusters

Suscríbete a nuestro Newsletter

Recent Posts

  • ¡Participa en la Smart Agrifood Industry 2021!

    Smart Agrifood Industry es una feria-congreso e...
  • Sesión «Nuevas herramientas digitales para restauradores para ampliar ventas, generar tráfico y mejorar rentabilidades»

    El Clúster Foodservice organiza la sesión «Nuev...
  • GB Foods y SERHS Food buscan formas creativas de introducir proteína vegetal en las escuelas en un encuentro B2B

    El Clúster Foodservice ha facilitado una nueva ...
  • El Clúster Foodservice clasifica el eje de Nutrición y Salud en ocho verticales

    A raíz de las primeras reuniones de los grupos ...
  • Jornada de Seguridad Alimentaria: Nuevas tecnologías de conservación en frío

    Presentamos la Jornada de Seguridad Alimentaria...
  • MAPA WEB
  • NOTA LEGAL
  • ¡SÍGUENOS!

Web desenvolupat per Social SERHS · SERHS Serveis © 2018

SUBIR