
El pasado jueves 21 de marzo tuvo lugar la jornada de sostenibilidad impulsada por el Clúster Foodservice y con la participación de otras empresas como: Barry Callebaut, Areas y Duni. Aparte también, contamos con el apoyo de Ecoembes, Ecovidrio y la Agencia de Residuos de Cataluña.
La jornada fue un encuentro entre empresas del sector con el fin de integrar la sostenibilidad a la actividad empresarial de manera eficiente y rentable.
El espacio La Paisana de Casa Gracia acogió para este encuentro empresas asociadas al clúster y otras del sector como: COCA-COLA, AECOC, FONT VELLA, EVIAN, MAHOU, AENA, HAMER, SAN MIGUEL y MENSH.
Siguiendo el programa, lideró el turno de ponencias la empresa asociada Barry Callebaut explicando su modelo de sostenibilidad integral y como la industria del chocolate se enfrenta a serios problemas que ponen en riesgo su suministro. María José Cristòfol- Sales & Marketing Director y Ruvarashe Chinyemba- Sustainability Brand Development Manager afirman que la norma de hacer el chocolate sostenible requiere un movimiento que involucre a toda la industria, hay que concienciarles.
Seguidamente, Félix Gómex- Director Concepts & Standards de España y Portugal a Areas, nos explicó su estrategia de sostenibilidad basada en un modelo circular con dos retos permanentes: reducir la huella de carbono y respetar los principios éticos. También, aprovechó para introducir el proyecto que han impulsado junto con el Clúster Foodservice, Circular Journey, para reducir el consumo de plástico en sus establecimientos. Este proyecto, pretende desarrollar maneras de trabajar más limpias y con un espíritu totalmente sostenible. El objetivo principal de este proyecto es mejorar los efectos negativos que generan los envases en el ámbito de la restauración.
Continuando con la misma temática, Nuria Martinez de la empresa Duni nos acompañó explicando su caso de éxito e introdujo el tema de las etiquetas o certificados de producto. Si un envase alimentario está etiquetado 100% compostable, reciclable o biodegradable pero no tiene un certificado que lo apruebe, es porque tiene alguna parte de su producto que no lo es y debería estar especificado. El objetivo principal de la compañía es ayudar al cliente a tener una imagen más sostenible y reducir año tras año la huella de carbono.
La Agencia de Residuos de Cataluña, introdujo propuestas de sostenibilidad y diferentes planteamientos de modelos sostenibles. Partiendo de la base de que lo más importante actualmente es la prevención de los residuos y en el caso de que se generen, que al menos se puedan reutilizar o reciclar. Hay que intentar luchar para cambiar la concepción en que el precio sea una barrera para el cliente. Hay que trabajar conjuntamente para construir un futuro mejor y poder contribuir así, a mejorar el medio ambiente.
En esta temática Ecoembes nos dio también apoyo, explicando los retos del futuro de los envases en el marco de la economía circular. El principal objetivo es aportar valor a las empresas para que éstas evolucionen hacia sistemas de recogida más eficientes y también clarifican que apuestan por la automatización de las plantas y la mejora de la efectividad. Se pretende fijar objetivos de reciclaje y recogida más exigentes, resaltando la importancia de la reutilización de envases.
Por otro lado, Ecovidrio quiso concienciar de la importancia del reciclaje del vidrio en el sector hostelería exponiendo su compromiso con la industria envasadora.
Ecovidrio tiene como objetivo garantizar que todo el vidrio que se agrupa en los contenedores verdes se recicla al 100%, concienciar a las empresas adheridas de la importancia de desarrollar productos envasados más sostenibles y por último sensibilizar a la ciudadanía del sector hostelería sobre la importancia de reciclar vidrio.
Antes de terminar la jornada, organizamos un debate «face to face» con todos los asistentes donde se pretendía encontrar las soluciones a los retos planteados, mediante acuerdos entre las empresas participantes.